¡Descarga gratis el Calendario Fiscal 2025 de México! << DESCARGAR >>
Empezar ahora!

Los empleados, además de valorar un buen ambiente laboral, posibilidad de crecimiento y un salario justo para quedarse en una empresa durante mucho tiempo, le dan importancia a la prima de antigüedad. Una prestación de Ley muy atractiva que les motiva a acumular tiempo para que, en el caso de retirarse de la organización, obtengan un beneficio mucho mayor. 

Sobre el tema, preguntas como, ¿tengo derecho de antigüedad?, ¿cómo es el cálculo de la prima de antigüedad? Seguramente son algunas de las más cuestionadas en tu equipo. Por ello, en este espacio te ayudamos a responderlas de la manera más clara. Además, te proporcionamos una calculadora de prima de antigüedad para facilitarte este proceso con tus empleados. 

¿Qué es la prima de antigüedad?

De manera simple, cuando un empleado se encuentra laborando en tu empresa por mucho tiempo, se le conoce como antigüedad laboral. Lo cual desde los primeros 6 meses de trabajo en tu empresa, les hace acreedores de su derecho a la prima de antigüedad. 

Tal y como estipula el Artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), la prima de antigüedad, tiene como objetivo recompensar a los empleados por el tiempo que laboraron en una empresa con una retribución extra al momento de terminar una relación laboral, ya sea por causa justificada o no. 

La prima, junto con el finiquito o liquidación, según sea el caso, funcionan como un sustento en el cual recargarse durante la búsqueda de otro empleo.

Consulta nuestra calculadora liquidación y nuestra calculadora finiquito para calcular correctamente estas cantidades.

¿Cuándo debemos pagar la prima de antigüedad?

Según la LFT la prima de antigüedad se le paga al empleado en los siguientes supuestos:

Adicionalmente, es importante que sepas que si el empleado desea realizar una renuncia voluntaria y cuenta con un mínimo de 15 años laborando en la empresa, le corresponde el pago de la prima por los años trabajados. 

Por otro lado, la prima de antigüedad no se le puede pagar al empleado si se encuentra laborando en tu empresa.

¿Cómo se calcula la prima de antigüedad?

La prima de antigüedad en México es una prestación laboral que se otorga a los trabajadores por cada año de servicio cumplido en una empresa. Su cálculo se basa en los siguientes factores

Base legal

Los artículos 162, 485 y 486 de la LFT establecen los lineamientos para el cálculo de la prima de antigüedad. Se define como una de las prestaciones mínimas que no puede ser inferior a la establecida en la ley.

Fórmula de cálculo

La fórmula básica para calcular la prima de antigüedad es la siguiente:

Prima de antigüedad = (salario diario o el tope de dos salarios mínimos * 12 * antigüedad)

Elementos de la fórmula

Ejemplo de cálculo

Aquí te dejamos un ejemplo de cómo puede funcionar esto. Veamos el caso de Andrea.

Por ejemplo, Andrea, al año de retirarse, tenía un salario bruto mensual de $30,000 MXN. Por lo que debemos obtener su salario diario dividiendo el salario mensual entre los 30 días de trabajo, que sería: 

$30,000 MXN / 30 = $1,000 MXN

Como el salario diario de Andrea – $1,000 MXN – superó el tope diario por Ley que corresponde a dos salarios mínimos $497.86 MXN (248.93 * 2 en todo México, a excepción de la zona de la frontera norte), tenemos que tomar en cuenta este importe y la multiplica por 12 días, siendo: 

$497.86 MXN  *  12 = $5,974.32 MXN

Después, tomando en cuenta que Andrea trabajó 15 años antes de retirarse, tenemos que multiplicar estos $5,974.32 MXN por la cantidad de años trabajados, por ello: 

$5,974.32 * 15 = $89,614.80 MXN

Entonces, Andrea recibirá $89,614.80 MXN por su servicio. 

Ojo, tenemos que tomar en cuenta que el salario mínimo diario cambia cada año. Para más precisión, consulta nuestra calculadora de prima de antigüedad actualizada al año corriente y calcula en unos clics la prima correspondiente de tus empleados. 

¿Cuales son los beneficios de la prima de antigüedad empleados?

La prima de antigüedad, como prestación laboral establecida en la LFT de México, ofrece diversos beneficios tangibles e intangibles para los empleados, los cuales se pueden agrupar en tres categorías principales:

Beneficios económicos

Los beneficios psicológicos

Beneficios de lealtad y retención

¿Cuales son los beneficios de la prima de antigüedad para las empresas?

La prima de antigüedad, como prestación laboral establecida en la LFT de México, ofrece diversas ventajas para las empresas que van más allá del cumplimiento legal. Al implementar y administrar de manera efectiva esta prestación, las organizaciones pueden obtener beneficios tangibles e intangibles que impactan positivamente en su rendimiento y competitividad. Entre los principales beneficios para las empresas se encuentran:

Reducción de costos de rotación

La prima de antigüedad incentiva a los empleados a permanecer en la empresa por un mayor tiempo, lo que reduce la necesidad de reclutar, capacitar e integrar nuevos empleados con frecuencia. Esto se traduce en ahorros significativos en costos asociados a la rotación de personal, como:

Aumento de la moral y productividad

Los empleados que se sienten valorados y recompensados por su lealtad a la empresa tienden a tener una mayor moral y compromiso con su trabajo. Esto se traduce en un mejor desempeño laboral, mayor productividad y un ambiente de trabajo más positivo.

Mejora de la reputación e imagen de marca

Ofrecer la prima de antigüedad como prestación laboral demuestra a los empleados potenciales y a la comunidad que la empresa valora a sus trabajadores y se preocupa por su bienestar a largo plazo. Esto contribuye a mejorar la reputación de la empresa como empleador responsable y atractivo, lo que tiene como consecuencia:

Ventaja competitiva en el mercado

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la capacidad de atraer, retener y desarrollar talento humano se ha convertido en una ventaja estratégica fundamental. La prima de antigüedad, como parte de un paquete de compensación y beneficios atractivo, puede ser un diferenciador clave para que las empresas destaquen en el mercado y logren sus objetivos de negocio.

¿Qué son los desafíos asociados a la prima de antigüedad?

La prima de antigüedad, como prestación laboral establecida en la LFT de México, ofrece diversos beneficios tanto para los empleados como para las empresas. Sin embargo, su implementación y administración también presentan algunos desafíos que deben considerarse cuidadosamente para garantizar su sostenibilidad y efectividad. A continuación, se detallan algunos de los principales desafíos asociados a la prima de antigüedad:

Implicaciones financieras para los empleadores

Potenciales inequidades entre empleados

Adaptación a las condiciones económicas y comerciales cambiantes

Gestión y administración adecuada de la prestación

¿Cuáles son las mejores prácticas para implementar y administrar la prima de antigüedad?

La prima de antigüedad, como prestación laboral establecida en la LFT de México, ofrece diversos beneficios tanto para los empleados como para las empresas. Sin embargo, para aprovechar al máximo estos beneficios y minimizar los desafíos asociados, las organizaciones deben implementar estrategias de gestión adecuadas que consideren diversos aspectos clave. A continuación, se detallan algunas de las mejores prácticas para implementar y administrar la prima de antigüedad:

Comunicación clara y transparente

Cálculo preciso y eficiente

Administración responsable de los costos

Promoción de la equidad y la justicia

Revisión y actualización periódica

Cumplimiento legal y normativo

Consideraciones importantes 

Es importante que recuerdes que el pago de la prima solo puede realizarse al momento de terminarse la relación laboral, nunca cuando el empleado siga trabajando en tu empresa, o de manera anticipada. Por otro lado, si algún empleado tiene que retirarse y aún no ha cumplido un año en tu empresa, debe recibir el pago correspondiente a los días que trabajó en tu organización (lo mínimo que debió de haber trabajado son 6 meses +1 día). 

Por otro lado, es necesario que sepas que la omisión de este pago puede representar problemas legales para tu empresa, ya que este pago es un derecho que por Ley deben de recibir todos los trabajadores en planta. Así que, no lo olvides. 

Preguntas frecuentes

¿Cómo la prima de antigüedad se relaciona con la PTU?

La prima de antigüedad y la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) son dos prestaciones laborales distintas en México:

Prima de antigüedad:

PTU:

En resumen, la prima de antigüedad es una prestación por tiempo de servicio, mientras que la PTU es una prestación por las utilidades generadas por la empresa. Ambas son prestaciones independientes y no se relacionan entre sí.

¿Se debe realizar algún trámite con el IMSS o ISSSTE para obtener la prima de antigüedad?

No es necesario realizar ningún trámite ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para obtener la prima de antigüedad. El pago de esta prestación es responsabilidad del patrón y debe realizarse al momento de la baja del trabajador.

¿Los vales de despensa pueden formar parte de la prima de antigüedad?

Los vales de despensa no pueden formar parte de la prima de antigüedad. La prima de antigüedad debe pagarse en efectivo o en cheque, y debe ser equivalente a 12 días de salario por cada año de servicio.

¿Es necesario contar con la efirma para el pago de la prima de antigüedad?

No es necesario contar con la efirma o firma electrónica SAT para el pago de la prima de antigüedad. Sin embargo, el patrón puede utilizar la efirma para generar el recibo de pago de la prima de antigüedad y entregarlo al trabajador.

¿La prima de antigüedad tiene alguna relación con la CONDUSEF?

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) no tiene ninguna relación con la prima de antigüedad. La CONDUSEF es un organismo encargado de proteger los derechos de los usuarios de servicios financieros, como bancos y aseguradoras.

¿Se debe contar con una Cédula de Identificación Fiscal (CIF) para contar con la prima de antigüedad?

No es necesario contar con una Cédula de Identificación Fiscal (CIF) para tener derecho a la prima de antigüedad. Sin embargo, el patrón debe solicitar al trabajador su RFC para poder realizar el ISR retenido correspondiente al pago de la prima de antigüedad.

¿De qué manera la prima de antigüedad modifica la cultura organizacional?

La prima de antigüedad puede tener un impacto positivo en la cultura organizacional al:

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la prima de antigüedad también puede tener un impacto negativo en la cultura organizacional si no se administra adecuadamente. Por ejemplo, si la prima de antigüedad se ve como un derecho adquirido en lugar de un incentivo, puede generar resentimiento entre los empleados que no han estado en la empresa durante tanto tiempo.

prima de antigüedad

Deja un comentario

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.