¡Descarga gratis el Calendario Fiscal 2025 de México! << DESCARGAR >>
Empezar ahora!

El pago de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), conocido popularmente como reparto de utilidades, es el derecho a la retribución del trabajo de los empleados mediante un pago proporcional de las utilidades o ganancias obtenidas por la empresa durante un ejercicio fiscal. Así que en este artículo abordaremos algunos datos importantes sobre el cálculo de PTU, quiénes tienen que pagarla, qué empresas están exentas, cómo se calcula el reparto de utilidades y los cambios en el nuevo tope PTU.

¿En qué casos las empresas no tienen que pagar PTU?

En México, todas las empresas están obligadas a pagar una parte proporcional a todos sus empleados, excepto en los siguientes escenarios:

Por otro lado, las empresas no están obligadas a pagar utilidades a los empleados que:

¿Cómo se aplicará el tope de pago de PTU?

Con la reforma en materia de subcontratación, que busca reducir los índices de informalidad laboral en el país y que entró en vigor en 2022, ha habido importantes modificaciones al reparto de utilidades. El establecimiento de nuevas normativas para el pago de PTU se debe a la determinación por parte del gobierno de proteger los intereses empresariales y los beneficios de los trabajadores.

Entre ellos, el establecimiento de un tope a repartir del 10% de los ingresos declarados entre los trabajadores permite continuar incentivando la producción entre los colaboradores de una empresa y retribuir socialmente su trabajo, sin afectar en gran medida las ganancias de las compañías. Gracias a la reforma de outsourcing, las empresas deberán pagar un máximo de tres meses de salario o el promedio del pago de salarios durante los últimos tres años.

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo (LFT), se espera que con estas modificaciones los trabajadores reciban por concepto de reparto de utilidades un promedio de 57 días de salario (o cerca de $18,557.00).

¿Cómo se calcula el PTU y cómo se paga con el nuevo tope?

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estipula que la determinación del pago de PTU debe calcularse a través de la suma de dos partes:

Estas dos partes deberán establecerse estimando como monto a repartir el 10% de la renta gravable declarada durante el ejercicio fiscal.

Considera que para una persona moral el pago de utilidades en México tiene como fecha límite el día 30 de mayo de cada año. Por otro lado, para una persona física se tiene hasta el día 29 de junio para llevar a cabo el reparto de PTU.

Como empresa, es importante que los patrones estén actualizados en materia laboral y que conozcan las reformas al PTU, ya que, al ser un derecho de los trabajadores, el incumplimiento de su pago puede derivar en quejas y denuncias por parte de los empleados.

Cómo calcular la PTR de un trabajador

El cálculo de PTU se divide en dos etapas:

  1. Cálculo del monto total de la PTU:
    • La empresa debe determinar su utilidad fiscal neta del año anterior.
    • De la utilidad fiscal neta, se calcula el 10%. Este porcentaje es el que se reparte entre los trabajadores.
  2. Reparto de la PTU entre los trabajadores:
    • El monto total de la PTU se divide en dos partes iguales:
      • 50% se reparte en función de los días trabajados por cada trabajador.
      • 50% se reparte en función del salario de cada trabajador.

Factor días PTU

Para calcular el reparto de la PTU en función de los días trabajados, se utiliza el factor días PTU. Este factor se calcula dividiendo el número de días efectivamente laborados por cada trabajador entre el número total de días del periodo de reparto.

Determinación de PTU

Para determinar la PTU que le corresponde a cada trabajador, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Calcular el monto total de la PTU que le corresponde al trabajador por días laborados: (Factor días PTU) x (50% del monto total de la PTU)
  2. Calcular el monto total de la PTU que le corresponde al trabajador por salario: (Salario del trabajador / Salario total de los trabajadores) x (50% del monto total de la PTU)
  3. Sumar los dos montos calculados en los pasos anteriores para obtener la PTU total que le corresponde al trabajador.

Ejemplo de cálculo de PTU

Supongamos una empresa con los siguientes datos:

1. Cálculo del monto total de la PTU:

2. Cálculo del Factor días PTU para un trabajador que laboró 200 días:

3. Cálculo de PTU para un trabajador con un salario de $10,000:

Por días laborados:

Por salario:

PTU total del trabajador:

Es importante tener en cuenta que este es solo un ejemplo. El cálculo de PTU puede variar en cada caso particular, dependiendo de las características específicas de la empresa y del trabajador.

También ten en cuenta que el pago de utilidades está íntimamente relacionado con el cumplimiento y transparencia en la declaración de ingresos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), por lo que mantener una buena salud fiscal te ayudará a cumplir con este incentivo para tus trabajadores.

A continuación te dejamos nuestra calculadora de PTU, la cual es una herramienta útil y confiable para calcular la participación de los trabajadores en las utilidades de tu empresa. Te invitamos a utilizarla y descubrir el cálculo de PTU que corresponde a tus empleados de manera rápida y precisa, cumpliendo así con las normativas laborales vigentes y fomentando una distribución justa de las ganancias generadas por tu empresa.

Deja un comentario

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.