¡Descarga gratis el Calendario Fiscal 2025 de México! << DESCARGAR >>
Empezar ahora!

Al concluir una relación laboral, ya sea por decisión propia o por parte de la empresa, es fundamental recibir un documento que formalice la finalización del vínculo y certifique el cumplimiento de las obligaciones de ambas partes. Este documento es conocido como carta de finiquito.

En este artículo, abordaremos en detalle la importancia de la carta de finiquito, su contenido esencial, los pasos para obtenerla y los aspectos legales que la rodean. Abordaremos también las dudas frecuentes que surgen en torno a este tema, para que puedas comprender tus derechos y obligaciones al finalizar tu contrato laboral.

¿Qué es una carta finiquito?

La carta finiquito es el documento que detalla el pago del derecho laboral de carácter económico que tiene todo trabajador al recibir una suma de dinero una vez que se da por terminada la relación laboral que tiene con su patrón o empleador. Esto previo a la presentación de la carta de renuncia o en el caso de que el patrón pida un despido justificado al trabajador o por mutuo consentimiento tal y como lo establece la Ley Federal de Trabajo (LFT) en sus artículo 46 y 47.

Además, esta carta sirve para deslindar al patrón de cualquier responsabilidad laboral respecto del pago correspondiente al cálculo dado por la calculadora finiquito como consecuencia de la terminación de la relación laboral.

En la carta deben aparecer desglosados todos aquellos pagos pendientes de realizar por parte de la empresa, así como los conceptos y las cantidades a percibir de acuerdo a la ley respecto de los derechos del trabajador y que aún no hayan sido cobrados.

¿Cómo puedo obtener mi carta finiquito?

Existen dos maneras principales de obtener tu carta finiquito en México:

1. Solicitarla a tu ex-patrón:

  • Personalmente: Acude al departamento de recursos humanos de tu ex-empresa con una copia de tu último recibo de nómina y solicita la carta finiquito.
  • Por correo: Envía una carta formal a tu ex-patrón solicitando la carta finiquito. Asegúrate de incluir tus datos personales, fechas de empleo y tu firma.

En ambos casos, es recomendable:

  • Ser claro y preciso en tu solicitud.
  • Proporcionar toda la información necesaria.
  • Guardar una copia de tu solicitud.

Si tu ex-patrón se niega a entregarte, puedes:

2. Elaborar tu propia carta finiquito:

  • Esta opción solo es viable si te has separado de tu ex-patrón en buenos términos y ambos están de acuerdo en los términos de la liquidación.
  • Puedes utilizar una plantilla de carta finiquito o redactarla tú mismo.
  • Es importante que la carta incluya toda la información esencial, como se mencionó anteriormente.

Una vez que tengas tu carta, guárdala en un lugar seguro. Visita nuestra calculadora liquidación

¿Por qué es tan importante la carta finiquito?

Más allá de ser un simple trámite administrativo, la carta finiquito representa un instrumento legal que protege tus derechos como trabajador. Te permite:

  1. Comprobar el pago de todas las obligaciones: Debe detallar de forma clara y precisa todos los pagos que la empresa te adeuda al finalizar la relación laboral, incluyendo salario devengado, vacaciones no disfrutadas, aguinaldo proporcional, indemnización (en caso de despido), prima de antigüedad y cualquier otra remuneración pendiente.
  2. Acreditar la finalización del contrato de trabajo: Este documento oficial sirve como prueba fehaciente de la fecha en que termina tu relación laboral con la empresa, lo cual puede ser útil para diversos trámites futuros, como la solicitud de un nuevo empleo o el acceso a beneficios sociales.
  3. Prevenir controversias legales: Al ser un documento firmado por ambas partes, reduce las posibilidades de que surjan disputas o reclamos posteriores relacionados con pagos o derechos laborales.

¿Qué elementos debe contener una carta finiquito?

Estos son los elementos que debe contener en el desarrollo de la carta:

Salario de los días del mes trabajados.

Es decir, el patrón deberá pagar al trabajador en el momento del finiquito los días que efectivamente haya trabajado el trabajador y que no se le hayan pagado en el mes, quincena o semana en que se dejó de trabajar.

Horas extra.

En caso de adeudar horas extras, deberán integrarse en el finiquito. Recuerda que las horas extras se pagan al doble del salario que corresponde a cada una de las horas de la jornada laboral ordinaria. Es decir, 8 horas si es diurna y 7 horas si es nocturna. Teniendo como límite las horas extras un total de 9 horas a la semana. En caso de que se excedan de 9 horas, por cada hora adicional el patrón deberá pagar al trabajador el triple del salario que corresponde a cada una de las horas de la jornada ordinaria.

Vacaciones no disfrutadas.

En este rubro deberán integrarse los días de vacaciones que estén pendientes de disfrutarse o la parte proporcional de las vacaciones que estaba generando el trabajador hasta el día de su baja.

Parte proporcional de prima vacacional.

Es importante que sepas que conforme a la LFT el porcentaje fijado de prima vacacional no puede ser menor del 25%. En otras palabras, ni en el contrato individual de trabajo ni, en su caso, ningún contrato colectivo de trabajo puede establecer un porcentaje menor. 

Visita nuestra calculadora prima vacacional.

Parte proporcional de aguinaldo.

En este rubro, la cantidad mínima que le corresponde pagar al patrón por concepto de aguinaldo es de 15 días obligatoriamente en favor del trabajador. Siempre y cuando el trabajador haya cumplido por lo menos un año del calendario (enero a diciembre) trabajando con él. Pues si la relación de trabajo duró menos de un año le corresponde al trabajador la parte proporcional. 

Visita nuestra calculadora aguinaldo.

Prima de antigüedad.

Se pagarán 12 días de salario por cada año de servicio trabajado únicamente a aquellos empleados que hayan cumplido por lo menos 15 años de servicio efectivamente trabajados con el mismo patrón.

Adicional a los conceptos antes mencionados en la carta finiquito se deberán incluir las demás prestaciones que se hayan establecido en favor del trabajador en el contrato de trabajo individual o colectivo.

¿Quiénes firman la carta finiquito?

La carta finiquito debe ser firmada por dos partes:

carta finiquito

¿Qué debe acompañar a la carta finiquito?

Además de la información esencial que se mencionó anteriormente, la carta finiquito puede incluir otros elementos que complementan y fortalecen su función como documento legal.

A continuación, se presenta una lista de algunos elementos adicionales que pueden acompañar a una carta finiquito:

Comprobantes de pago:

Documentos relacionados con la relación laboral:

Declaraciones adicionales:

Firmas y sellos:

¿Cuáles son las consecuencias para la empresa si completa una carta finiquito incorrectamente?

Completar este tipo de carta incorrectamente puede tener diversas consecuencias negativas para la empresa, como:

Demandas por parte del trabajador:

Multas y sanciones:

Daño a la imagen de la empresa:

Errores comunes en las cartas de finiquitos

A continuación, se presenta una lista de los errores comunes que se pueden encontrar en las cartas de finiquito:

1. Errores en los datos de identificación:

2. Errores en las fechas:

3. Errores en los montos de los pagos:

4. Errores en la información legal:

5. Errores en la redacción:

Tipos de éxito para las cartas finiquitos

El éxito de una carta finiquito puede medirse de diferentes maneras, dependiendo de las expectativas y objetivos específicos del trabajador. A continuación, se presentan algunos tipos de éxito para cartas de finiquitos:

Cumplimiento legal:

Claridad y precisión:

Protección de los derechos del trabajador:

Satisfacción del trabajador:

Resolución amistosa:

Preguntas frecuentes

¿Para aclaraciones sobre la carta finiquito se debe acudir con la CONDUSEF?

No, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) no es la entidad indicada para atender dudas sobre este documento. La CONDUSEF se especializa en asuntos relacionados con productos y servicios financieros, como bancos, seguros y afores.

Para aclarar dudas sobre la carta finiquito, te recomiendo acudir a las siguientes instancias:

¿Cómo se relaciona la carta finiquito con el SUA?

El Sistema Único de Autodeterminación (SUA) es un sistema que permite a los trabajadores afiliados al Régimen Obligatorio del IMSS presentar su declaración anual y obtener su devolución de impuestos.

No obstante, la información sobre los ingresos del trabajador, como la que se encuentra en la carta finiquito, puede ser necesaria para completar la declaración anual en el SUA.

¿Dentro de la carta finiquito se considera la PTU?

La Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) no se incluye en la carta finiquito, ya que esta se paga por separado y en un plazo diferente al de la liquidación final. La PTU se debe pagar a los trabajadores en los meses de mayo y junio de cada año, y el monto a pagar depende de las utilidades obtenidas por la empresa.

¿La carta finiquito afecta a las semanas cotizadas?

No, la carta finiquito no afecta a las semanas cotizadas en el IMSS. Las semanas cotizadas se registran con base en el tiempo trabajado y las aportaciones realizadas al IMSS, independientemente de la existencia o no de una carta finiquito.

¿Se debe realizar algún trámite en el escritorio virtual IMSS para la carta finiquito?

No, no es necesario realizar ningún trámite en el escritorio virtual IMSS para obtener esta carta. La carta finiquito es un documento que se emite por parte del patrón al trabajador, y no está relacionado con los trámites del IMSS.

¿Qué relación tiene la carta finiquito con el IDSE?

La carta finiquito no tiene una relación directa con el IMSS Desde Su Empresa (IDSE). El IDSE es una plataforma en línea del IMSS que permite a las empresas realizar diversos trámites relacionados con sus trabajadores, como el registro de altas y bajas, la emisión de recibos de nómina y el pago de cuotas obrero patronales.

¿Los vales de despensa forman parte de los elementos de la carta finiquito?

Los vales de despensa no forman parte de los elementos esenciales de la carta finiquito. La carta finiquito debe incluir únicamente los conceptos de pago obligatorios por ley, como el salario, las vacaciones, el aguinaldo y la indemnización por despido (si aplica).

Sin embargo, es común que las empresas otorguen vales de despensa a sus trabajadores como parte de un paquete de finiquito, además de los pagos establecidos en la ley. En este caso, la entrega de los vales de despensa se debe mencionar en la carta, pero no se considera parte del cálculo de la liquidación final.

carta finiquito

Deja un comentario

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.