¡Descarga gratis el Calendario Fiscal 2025 de México! << DESCARGAR >>
Empezar ahora!

Hablemos de la menstruación, un proceso natural por el que muchas trabajadoras pasan una vez al mes, a veces de manera desapercibida y otras no tanto. La realidad es que entre el 45% y el 95% de las mujeres experimenta o ha experimentado dismenorrea o dolores menstruales que impiden que realicen sus actividades de manera cómoda.

La licencia menstrual en México es una iniciativa por la equidad de género que busca visibilizar y reconocer la menstruación. Brindando herramientas a las trabajadoras para que puedan experimentar de manera más digna su salud menstrual. Veamos en qué consiste esta nueva política y cómo funcionaría en tu empresa si se llegara a aprobar.

¿Qué es la licencia menstrual en México? 

A mediados de febrero de 2023, el Congreso de la Ciudad de México puso sobre la mesa la iniciativa de modificar la Ley Federal del Trabajo (LFT) para permitirle a las mujeres y personas menstruantes, gozar de dos días de ausentismo laboral con remuneración al mes para atender dolores menstruales incapacitantes, bajo un justificante médico. 

Con la política de licencia menstrual: 

Aunque la propuesta se aprobó por la mayoría de los legisladores locales y haya sido enviada al congreso federal para análisis y discusión, aún falta la aprobación de su implementación por la cámara de diputados. 

¿Cómo funcionaría la licencia menstrual? 

De forma similar a como funciona la licencia por maternidad. Las empleadas tendrán que solicitar un certificado médico que diagnostique dismenorrea primaria o secundaria incapacitante para obtener la licencia. Dicho certificado deberá ser emitido por algún organismo del Sistema Nacional de Salud como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

La licencia tendrá vigencia de un año, es decir, que la beneficiaria podrá solicitar dos días al mes de descanso por dolores menstruales durante un año, al su término, tendrá que renovar el permiso validando de nuevo el diagnóstico.

A diferencia de la incapacidad por maternidad en la que el IMSS subsidia a la empleada, las empresas tienen la responsabilidad de validar, facilitar y pagar la licencia a su trabajadora, estando obligadas a brindar el descanso, sin deducirlo del salario ni vacaciones de la empleada. 

¿Por qué es importante la licencia menstrual? 

La menstruación es una realidad biológica natural en la mitad de la población y muchas veces viene acompañada de afecciones como los dolores menstruales. La dismenorrea es una condición ginecológica que provoca calambres o cólicos en la zona baja del abdomen y espalda baja, y hasta náuseas y vómitos. Esta puede ser: 

Este padecimiento requiere de atención médica y, en algunos casos, intervención hospitalaria. Lo cual representa una desventaja clara no solo fisiológica, sino también laboral. Pues que una empleada asista al trabajo mientras sufre de dolor puede ser incómodo, estresante, lo que disminuye su productividad.

De acuerdo con Menstruación Digna México, un 20% de las mujeres han faltado a su trabajo a causa de la menstruación, causando inasistencias y, por tanto, descuentos salariales. Esto representa una realidad injusta frente a los pares hombres, quienes no padecen estas condiciones. 

Como vimos, México podría está cerca de ser otro de los países del mundo con una política de permiso menstrual. Una iniciativa que habla de un gran compromiso con la justicia laboral y los derechos de las mujeres en el trabajo. 

Hacer una buena gestión de la salud y seguridad de las y los empleados en tu empresas es fundamental para cumplir con tus obligaciones patronales. Para mejorar este proceso, puedes apoyarte de herramientas como Runa, la plataforma que te permite gestionar alguna incidencia como incapacidad por menstruación de manera fácil y automática. 

Deja un comentario

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.