En el ámbito laboral es muy común que los términos finiquito o liquidación se confundan, o se usen indistintamente. Lo cierto es que se refieren a circunstancias diferentes. Veamos en qué consisten y por qué es importante que los trabajadores conozcan las diferencias.
¿Qué es finiquito o liquidación?
En caso de renuncia voluntaria, el trabajador es acreedor al pago de su finiquito. Es decir, a la parte proporcional de las prestaciones que tiene derecho a recibir, conforme estipula la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Por otro lado, en caso de despido, el trabajador tiene derecho a una indemnización conocida como liquidación. Esta incluye los mismos conceptos del finiquito y otros tantos, que mencionaremos más adelante.
Despido justificado e injustificado: Cuándo aplican y diferencias
Dejando de lado la renuncia voluntaria, existen dos escenarios a los que la ley hace referencia: El despido justificado e injustificado. El primero se refiere a las circunstancias en las que el patrón queda libre de indemnizar al trabajador, limitándose a pagar simplemente el finiquito. El despido injustificado consiste en la rescisión de la relación laboral de forma unilateral, y sin que existan pruebas de que el trabajador cometió alguna de las causas que la ley indica que justifican el despido, sin responsabilidad para el empleador.
Según el artículo 46 de la LFT, el trabajador y el patrón pueden «rescindir en cualquier momento la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad». Las causas de despido justificado que no implican responsabilidad para el trabajador son, de acuerdo con el artículo 51 de la LFT:
- Cuando el empleador engaña al trabajador respecto a las condiciones de trabajo.
- Cuando el patrón o sus familiares incurren en «faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador» o sus familiares.
- En caso de una reducción salarial o incumplimiento del contrato laboral.
- Cuando existan condiciones de riesgo a la salud y a la seguridad del trabajador o su familia.
Existen algunos casos que contempla la Ley Federal del Trabajo en los que la empresa no debe pagar liquidación, según el artículo 47: Se trata del despido justificado sin responsabilidad para el patrón.
Casos en los que la empresa no debe pagar liquidación
Cuando el trabajador incurre en alguna de estas faltas, pierde el derecho a recibir una liquidación:
- Si el trabajador incurre en engaños respecto a su capacidad, aptitudes o facultades.
- Cuando el trabajador «incurre en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa», en horario laboral o fuera de él.
- Cuando el trabajador ocasiona «perjuicios materiales durante el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo».
- Si acumula tres faltas injustificadas durante un periodo de 30 días, o bien, si al acudir al trabajo lo hace bajo el influjo del alcohol o drogas.
Pagos que corresponden en caso de finiquito
Estos son los conceptos que contempla el pago del finiquito, conforme a la LFT:
- Los días trabajados y no pagados a la fecha en que finaliza la relación laboral.
- La parte proporcional del aguinaldo.
- La parte proporcional de vacaciones y la prima vacacional. Visita nuestra tabla de vacaciones y calculadora prima vacacional para conocer más.
- La prima de antigüedad (en caso de que esté contemplada en el contrato laboral).
- Otras prestaciones vigentes estipuladas en el contrato de trabajo, como podrían ser bonos (bono de asistencia, bono de productividad y bono de puntualidad), caja de ahorros, reparto de utilidades y otras.
Pagos que corresponden en caso de liquidación
La liquidación incluye los mismos conceptos que el finiquito, más los siguientes:
- Tres meses de salario.
- Prima de antigüedad, que equivale a 12 días por año trabajado.
- Salarios vencidos y 20 días de salario por año trabajado (en caso de despido injustificado).
¿Qué se descuenta del finiquito o liquidación?
Tanto en el caso del finiquito como la liquidación, el trabajador tiene que pagar el Impuesto sobre la Renta (ISR) correspondiente. También existen descuentos como:
- Adeudos de crédito FONACOT o crédito INFONAVIT
- Préstamos personales
- Viáticos por comprobar
- Pensión alimenticia
Es importante que los trabajadores conozcan las diferencias cuando hablamos de finiquito o liquidación, ya que de ello depende que puedan verificar que los patrones cumplan con lo que estipula la Ley Federal del Trabajo.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se relaciona el derecho laboral con el finiquito o liquidación?
El derecho laboral establece un marco legal que regula las relaciones entre empleadores y trabajadores. El finiquito o liquidación es una consecuencia directa de la terminación de esa relación laboral. La ley define los conceptos que deben incluirse en el cálculo de finiquito (como aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, etc.), así como los procedimientos a seguir para su cálculo y pago.
¿Cuál es el vínculo entre una evaluación de desempeño y un finiquito o liquidación?
Aunque una evaluación de desempeño no determina directamente el monto de un finiquito o liquidación, puede influir de manera indirecta. En algunos casos, una evaluación negativa puede servir como justificación para un despido, lo que conlleva el pago de una liquidación. Además, en ciertos contratos o convenios colectivos, el desempeño del trabajador puede estar ligado a ciertos beneficios, como bonos o primas, que podrían impactar en el cálculo final del finiquito.
¿De qué manera influye el salario mínimo en el finiquito o liquidación?
El salario mínimo es un referente importante en el cálculo de un finiquito o liquidación. Muchos conceptos, como las prestaciones sociales, se calculan en función del salario mínimo. Además, en caso de que el trabajador haya percibido un salario inferior al mínimo, se deberá considerar este último para el cálculo de los pagos correspondientes.
¿De qué forma repercute la UMA en un finiquito o liquidación?
La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es un índice que se utiliza para actualizar montos en diversas disposiciones legales, incluyendo las relacionadas con el trabajo. Muchos conceptos dentro del cálculo de un finiquito o liquidación, como el salario mínimo, se expresan en términos de la UMA. Por lo tanto, cualquier modificación en el valor de la UMA tendrá un impacto directo en el monto final a pagar al trabajador.
¿Un becario puede tener un finiquito o liquidación?
Depende de la naturaleza de la beca y de la relación laboral establecida. Si el becario realiza actividades propias de un trabajador y recibe una remuneración, aunque sea en forma de beca, podría tener derecho a ciertos beneficios laborales, incluyendo un finiquito en caso de terminar la relación. Sin embargo, si la beca es estrictamente académica y no implica una relación laboral, no habría lugar a un finiquito.
¿Es necesario llevar una capacitación para realizar un finiquito o liquidación?
Si bien no es estrictamente necesario contar con una capacitación formal para realizar un finiquito, es altamente recomendable. La legislación laboral es compleja y está sujeta a cambios frecuentes. Una capacitación especializada permitirá conocer los cálculos precisos, los conceptos aplicables y los procedimientos correctos para evitar errores y posibles disputas legales.
¿Cuál es la influencia del manager en un finiquito o liquidación?
El manager, o jefe inmediato, generalmente no tiene una influencia directa en el cálculo del finiquito o liquidación, ya que este se basa en la legislación laboral y en los términos del contrato de trabajo. Sin embargo, el manager puede participar en el proceso de notificación al trabajador, en la entrega de los documentos necesarios y en la conciliación de cualquier diferencia que pueda surgir. Además, en algunos casos, el manager puede emitir una valoración sobre el desempeño del trabajador, lo cual, como se mencionó anteriormente, podría tener una influencia indirecta en el proceso.