¡Descarga gratis el Calendario Fiscal 2025 de México! << DESCARGAR >>
Empezar ahora!

Uno de los derechos laborales más importantes para todas las mujeres trabajadoras mexicanas es la incapacidad por maternidad. Esta prestación forma parte de los planes de seguridad social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y tiene como objetivo ofrecer protección económica a la mujer durante un periodo de su embarazo y después del parto. 

Como todo los derecho laborales, tienes la obligación de garantizar el goce de la incapacidad por maternidad para todas tus empleadas que la requieran. Sin embargo, existen ciertos puntos que como empresa tienes que considerar a la hora de gestionar este subsidio.

Si te has preguntado qué cubre la incapacidad por maternidad y que te corresponde como empresa ante ello, en este artículo te hablamos de ello.   

¿Qué es la incapacidad por maternidad en México

Es un derecho laboral que le brinda a las mujeres asalariadas un periodo de descanso previo y posterior al parto, comprendido por 84 días de incapacidad, subsidiados por el 100% de su salario como empleadas. 

El objetivo de esta prestación es hacer válido el derecho a la reproducción de la mujer trabajadora, asegurando su bienestar y el de su bebé, mientras se le retribuye lo que le corresponde como empleada y manteniendo su puesto intacto.

Sobre lo anterior, la ley establece firmemente que durante el periodo de incapacidad de la empleada, la empresa no podrá despedirla. Toma bien en cuenta esto, pues una denuncia por discriminación sexual puede repercutir contra tu empresa.  

¿Qué cubre la incapacidad por maternidad en México?

El plan de incapacidad por maternidad busca solventar en la medida de lo posible todas las necesidades que pueda tener la mujer durante y después de su embarazo, haciéndola acreedora de:

¿Qué dice la ley sobre la incapacidad por maternidad en México

En México, hay diferentes leyes que repercuten en la incapacidad por maternidad:

Ley Federal del Trabajo (LFT) artículo 170

Ley del Seguro Social (LSS)

Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1994

Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018

¿Cuáles son los requisitos para que una empleada obtenga incapacidad por maternidad en México?

Los requisitos estipulados por el seguro social para la prestación y goce de la incapacidad son:

Afíliados por IMSS

Semanas de cotización

Documentación

Fecha límite

Situaciones especiales

¿Qué es el Certificado Médico Prenatal (CMP) y cómo sacarlo ?

¿Para qué sirve Certificado Médico Prenatal (CMP)?

El CMP es un documento oficial que acredita el estado de embarazo de una mujer. Este documento es emitido por un médico o una partera después de confirmar el embarazo mediante un examen físico y una prueba de embarazo.

El CMP tiene como objetivo:

¿Qué documentos necesitas para sacar el Certificado Médico Prenatal (CMP)?

  1. Ser derechohabiente del IMSS: La embarazada debe estar afiliada al IMSS y tener las semanas de cotización requeridas.
  2. Acudir a consulta médica: La embarazada debe acudir a una consulta médica prenatal con un médico del IMSS o un médico particular.
  3. Documentación: La embarazada debe presentar la siguiente documentación al médico:
    • INE o otro identificación oficial vigente con fotografía
    • Cartilla Nacional de Salud
    • CURP
  4. Información que debe incluir el certificado: El certificado médico prenatal debe incluir la siguiente información:
    • Datos personales de la embarazada: Nombre completo, CURP, fecha de nacimiento, domicilio
    • Fecha probable de parto
    • Resultados de la evaluación médica: Presión arterial, peso, altura, etc. El certificado del médico privado debe de incluir ultrasonido.
    • Diagnóstico del embarazo: Normal o con complicaciones
    • Firma y sello del médico
  5. Vigencia del certificado: El certificado médico prenatal tiene una vigencia de 30 días. Si la embarazada no presenta el certificado dentro de este plazo, deberá obtener uno nuevo.

Carta aviso de maternidad

¿Cómo obtener el Certificado Médico Prenatal (CMP)?

Para obtener el CMP debes seguir una serie de pasos:

  1. Acude a una unidad de salud pública o privada. En México, puedes obtener el certificado médico prenatal en las siguientes instituciones:
    • Centros de salud del IMSS: Si estás afiliada al IMSS, puedes obtener el CMP en cualquier centro de salud del IMSS.
    • Centros de Salud de la Secretaría de Salud: Si no estás afiliada al IMSS, puedes obtener el Certificado Médico Prenatal en cualquier centro de salud de la Secretaría de Salud.
    • Hospitales públicos: También puedes obtener el CMP en un hospital público.
    • Clínicas privadas: Si decides obtener el CMP en una clínica privada, asegúrate de que la clínica esté acreditada por la Secretaría de Salud.
      • Si optas por esta opción, asegúrate de que tu doctor te entregue ciertos documentos que necesitas para llevarlas al hospital público para conseguir tu certificado.
  2. Solicita una cita con un médico o una partera. Para obtener el CMP, deberás ser atendida por un médico o una partera. Puedes solicitar una cita con un médico o una partera en la unidad de salud que hayas elegido.
  3. Presenta la siguiente documentación:
    • Identificación oficial (INE, pasaporte o cédula profesional)
    • CURP
    • Comprobante de domicilio (No mayor a tres meses)
    • Cartilla Nacional de Salud
  4. El médico o la partera te realizará un examen físico y una prueba de embarazo. El médico o la partera te preguntará sobre tu historial médico y te realizará un examen físico. También te realizará una prueba de embarazo para confirmar el embarazo.
  5. El médico o la partera te entregará el CMP. Una vez que el médico o la partera haya confirmado el embarazo, te entregará el CMP. Este documento debe contener la información mencionada anteriormente.

Certificado Médico Prenatal (CMP)

Proceso de gestión de la incapacidad por maternidad en México (empleadas)

El proceso para gestionar una incapacidad por maternidad es el siguiente:

1. Registrarte en el IMSS

Si no estás dado de alta en IMSS, tienes que registrarte.

Para registrarse por primera vez al IMSS, ingresa a la página web del IMSS a la sección de servicios digitales. Ten a la mano tu CURP y correo electrónico personal. Presencial: En la subdelegación IMSS que te corresponda de acuerdo con tu domicilio, de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 hora.

2. Acudir a tu Unidad de Medicina Familiar (UMF)

La trabajadora debe acudir a la UMF del IMSS que le corresponda.

La UMF es una clínica de atención médica primaria administrada por el IMSS. Las UMF brindan una amplia gama de servicios médicos a los trabajadores afiliados al IMSS y sus familias.

¿No sabes cual es tu UMF? Existen varias formas de encontrarlo, incluyendo:

Algunos puntos adicionales a tener en cuenta:

3. Tramitar tu Cartilla Nacional de Salud

Luego de que estés registrado en el IMSS y hayas ocurrido en tu UMF, aplicas para tu Cartilla Nacional de Salud para la maternidad.

La Cartilla Nacional de Salud para la maternidad era un documento utilizado anteriormente en México para registrar el historial médico de una mujer embarazada y brindar información sobre el embarazo, el parto y el cuidado posparto.

Puedes obtener tu Cartilla de Nacional de Salud en tu UMF con los siguientes documentos:

 

Cartilla Nacional de Salud

4. Registrar de tu cuenta bancaria en el IMSS

Necesitas afiliar tu cuenta bancaria al IMSS para poder recibir el pago de tu subsidio cuando estés de baja por maternidad.

Este paso se puede hacer antes o después de tu cita médica, pero recomendamos hacerlo antes para que todo fluya más fácilmente.

Para afiliar tu cuenta bancaria en el IMSS para recibir el pago de la incapacidad por maternidad, puedes seguir estos dos pasos:

En línea

Los sistemas on line del IMSS están muy desatendidos. Hoy la mayoría de los trámites son presenciales, incluyendo cuenta bancaria.

En persona

Es importante mencionar que:

5. Hacer tu cita en el IMSS

Sacando tu cita

Deberás reservar cita con el médico para obtener tu certificación con la que podrás acceder a tu incapacidad de maternidad. Si bien es posible obtener una cita en línea, es mucho más rápido y fácil llamar para obtener una cita.

Por teléfono

En linea

Documentación para la cita

Para tu cita con el doctor del IMSS para certificar tu embarazo, necesitarás llevar lo siguiente:

Documentos

Estudios médicos

Otros

Cita con el doctor

Se recomienda llegar al menos 15 minutos antes de tu cita para realizar el registro y cualquier trámite necesario.Al llegar, informa en recepción que tienes una cita para “incapacidad por maternidad”. Te indicarán la sala de espera correspondiente.

¿Qué hacen durante la cita?

Discusión sobre la incapacidad por maternidad:

El médico te explicará los detalles de tu incapacidad por maternidad:

Certificado Único de Incapacidad por Maternidad (CUIM)

El CUIM es un documento oficial emitido por el IMSS a las trabajadoras embarazadas que tienen derecho a la incapacidad por maternidad. Este certificado sirve como comprobante oficial para que la trabajadora pueda recibir el pago correspondiente a su incapacidad y para justificar su ausencia del trabajo durante el periodo de descanso pre y post natal.

¿Qué información contiene el CUIM?

El CUIM contiene la siguiente información:

¿Cómo se utiliza el CUIM?

La trabajadora debe presentar el CUIM a su patrón para que este pueda realizar el pago correspondiente a la incapacidad. Además, la trabajadora debe presentar el CUIM en su institución financiera para cobrar el pago.

En el caso de “pago directo”, deberás de acudir a tu UMF y presentar el CUIM junto con la constancia de alta de cuenta, ID oficial, comprobante de domicilio y cartilla para realizar la solicitud.

¿Qué pasa si la trabajadora no tiene el CUIM?

Si la trabajadora no tiene el CUIM, no podrá recibir el pago correspondiente a su incapacidad ni justificar su ausencia del trabajo. Por lo tanto, es importante que la trabajadora acuda a su UMF del IMSS a tiempo para obtener el CUIM.

Aquí hay algunos puntos adicionales a tener en cuenta sobre el CUIM:

CUIM

6. Registrar tu certificación de incapacidad por maternidad

Una vez que hayas recibido tu CUIM, tienes que registrarlo con IMSS. Hay dos maneras de hacerlo:

En línea

Requisitos:

Pasos a seguir:

En persona

Requisitos:

Pasos a seguir:

Proceso de gestión de la incapacidad por maternidad en México (empresas)

En la empresa, el área de recursos humanos suele ser la encargada de gestionar el proceso. Estos son los pasos que deben seguir:

1. Recibir la documentación

2. Transmitir la documentación

3. Comunicarse con la empleada

4. Reintegrar a empleada

Pago de la incapacidad por maternidad en México

¿Cuánto es el pago del subsidio para la incapacidad por maternidad?

En México, el pago por incapacidad por maternidad para las trabajadoras del IMSS es del 100% del último salario diario de cotización.

Para calcular el monto exacto del pago por incapacidad por maternidad, se deben considerar los siguientes factores:

Es importante mencionar que:

Ejemplo:

Supongamos que una trabajadora tiene un salario base diario de $200 pesos y solicita la incapacidad por maternidad 84 días antes de su FPP. El cálculo del pago sería el siguiente:

Quién paga el subsidio de incapacidad por maternidad?

De acuerdo con la LFT, el pago total de la incapacidad por maternidad es responsabilidad del IMSS. Sin embargo, en el caso de que la trabajadora embarazada no cuente con el mínimo de semanas cotizadas ante el instituto (30 semanas en un periodo de 12 meses) el patrón o la empresa tienen la obligación de pagar el subsidio del tiempo expresado en el certificado de incapacidad. 

En el caso de que tu empresa tenga un Convenio de Pago Indirecto y Reembolso de Subsidios, te encargarás de hacer la transferencia completa de la prestación vía nómina. El IMSS se encargará de reembolsarte esa cantidad posteriormente. 

¿Cómo se realiza el pago del subsidio de incapacidad por maternidad?

El pago del subsidio se realiza por dos vías:

¿Cuándo se realiza el pago del subsidio de la incapacidad por maternidad?

En México, el pago del subsidio inicia a partir del tercer día hábil posterior a la fecha en que se entrega el CUIM a la empresa.

El CUIM se expide por el IMSS durante la consulta médica prenatal en la que se certifica el embarazo y se estima la fecha probable de parto (FPP).

La trabajadora debe entregar el CUIM a su empresa lo antes posible para que el proceso de pago pueda comenzar. La empresa tiene un plazo de hasta 7 días hábiles para realizar el pago a la trabajadora a partir de la recepción del CUIM.

Es importante recordar que el subsidio por incapacidad por maternidad se otorga por un periodo de hasta 84 días, que se distribuyen de la siguiente manera:

¿Hay un tope al subsidio de incapacidad por maternidad que paga IMSS?

Sí, hay un tope en el subsidio que el IMSS paga a las empleadas por incapacidad por maternidad. El tope se calcula con base en el salario base de cotización de la empleada. El tope para el subsidio por incapacidad por maternidad en 2024 es de $2,714.25 pesos por día.

Esto significa que, si el salario base de cotización de la empleada es superior a $2,714.25 pesos por día, sólo recibirá el 100% del tope durante los 84 días de descanso.

Si el salario base de cotización de la empleada es inferior a $2,714.25 pesos por día, recibirá el 100% de su salario base de cotización durante los 84 días de descanso.

Aquí hay algunos ejemplos de cómo se calcula el subsidio por incapacidad por maternidad:

Ejemplo 1:

Ejemplo 2:

¿Si la empleada gana más que el tope, la empresa tiene que pagar la diferencia?

No, la empresa no está obligada a pagar la diferencia si la empleada gana más que el tope del subsidio para incapacidad por maternidad del IMSS.

En el caso de que la empleada gane más del tope diario, la empresa solo pagará la parte correspondiente al subsidio del IMSS, hasta un máximo de $2,405.50 pesos por día. La diferencia entre el salario real de la empleada y el tope del IMSS no es responsabilidad de la empresa.

Ejemplo:

Supongamos que una trabajadora tiene un salario base diario de $3,000 pesos y solicita la incapacidad por maternidad. El cálculo del pago sería el siguiente:

En este caso, la empresa solo pagaría $201,662 pesos, ya que el IMSS solo toma en cuenta el tope de salario diario para el cálculo del subsidio. La diferencia de $594.50 pesos por día ($3,000 – $2,405.50) no es responsabilidad de la empresa.

Errores comunes en la incapacidad por maternidad en México

Empleadas

Del lado de la empleada al solicitar el subsidio por incapacidad por maternidad, aquí están los errores comunes:

  1. No tener las 30 cotizaciones semanales requeridas: Es importante verificar que la empleada tenga las 30 cotizaciones semanales al IMSS en los últimos 12 meses antes de la fecha probable de parto.
  2. No presentar el CMP a tiempo: El CMP debe ser presentado ante el IMSS dentro de los primeros 28 días de embarazo.
  3. No presentar la documentación completa: Es importante que la empleada presente toda la documentación requerida para solicitar el subsidio, incluyendo el CMP, la identificación oficial, la CURP, el comprobante de domicilio y el estado de cuenta bancario.
  4. No realizar el trámite con anticipación: Se recomienda realizar el trámite de solicitud del subsidio por incapacidad por maternidad con al menos 15 días de anticipación a la fecha probable de parto.
  5. No tener un Salario Base de Cotización (SBC): El subsidio por incapacidad por maternidad se calcula con base en el SBC de la empleada. Si la empleada no tiene un salario base de cotización, no podrá recibir el subsidio.
  6. No tomar vacaciones después de la incapacidad por maternidad. Puedes tomar algunos días de tus vacaciones antes o después de la incapacidad por maternidad para extender el tiempo que pasas fuera del trabajo.
  7. No tener un estado de cuenta bancario a nombre de la empleada: El pago del subsidio se realiza mediante depósito bancario a nombre de la empleada. Si la empleada no tiene un estado de cuenta bancario a su nombre, no podrá recibir el subsidio.

Empresas

Del lado de la empresa al gestionar el subsidio por incapacidad por maternidad, aquí están los errores comunes:

  1. No dar aviso al IMSS: La empresa tiene la obligación de dar aviso al IMSS sobre el embarazo de la empleada dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que la empleada informe sobre su estado. Si la empresa no da aviso al IMSS, podría ser multada.
  2. No pagar el subsidio completo: La empresa tiene la obligación de pagar el subsidio por incapacidad por maternidad completo, excepto en el caso en que la empleada no cumpla con las semanas cotizadas requeridas por el IMSS. Si la empresa no paga el subsidio completo, podría ser multada.
  3. No cubrir el puesto de la empleada: La empresa tiene la obligación de cubrir el puesto de la empleada durante su ausencia por maternidad. Si la empresa no cubre el puesto, podría afectar la productividad y el rendimiento del negocio.
  4. No reintegrar a la empleada a su puesto: La empresa tiene la obligación de reintegrar a la empleada a su puesto de trabajo al término de su licencia por maternidad. Si no lo hace, podría enfrentar demandas por discriminación.
  5. No brindar apoyo a la empleada: La empresa puede brindar apoyo a la empleada durante su embarazo y periodo de lactancia, como ofrecer horarios flexibles o un espacio para amamantar a su bebé. Este apoyo puede mejorar la satisfacción y productividad de la empleada.

Recomendaciones para la incapacidad por maternidad en México

Recomendaciones (empleadas)

Antes del parto

Durante el parto

Después del parto

Recomendaciones (empresas)

Antes del parto

Durante el parto

Después del parto

Preguntas frecuentes

¿El aguinaldo se ve modificado por la incapacidad por maternidad?

No, el aguinaldo se calcula en función del salario y el tiempo laborado durante el año, por lo que la incapacidad por maternidad no lo modifica directamente. Sin embargo, es importante considerar que si el parto ocurre a finales de año, podría afectar el cálculo del aguinaldo del siguiente año, ya que se tomaría en cuenta un salario base más bajo durante algunos meses.

¿Cómo la incapacidad por maternidad puede modificar el ambiente laboral?

La incapacidad por maternidad puede generar diversos cambios en el ambiente laboral:

¿Puede ser la incapacidad por maternidad una causa de rescisión laboral?

La incapacidad por maternidad está protegida por la ley. Por lo que no puede ser causa de rescisión laboral. Cualquier despido durante este periodo sería considerado un despido injustificado y la trabajadora tendría derecho a una indemnización.

¿Puede verse perjudicada la evaluación de desempeño por la incapacidad por maternidad?

No, la evaluación de desempeño debe basarse en el trabajo realizado durante el periodo evaluado. Si la empleada estuvo incapacitada, su desempeño no debería verse afectado negativamente. Cualquier perjuicio en su evaluación por este motivo sería considerado discriminatorio.

¿Se deben trabajar horas extras por la incapacidad por maternidad?

Solicitar a otros empleados trabajar horas extras para compensar la ausencia de una empleada por maternidad es ilegal y constituye una violación a sus derechos laborales.

¿Qué menciona la NOM 037 acerca de la incapacidad por maternidad en el teletrabajo?

Aunque la NOM 037 no la aborde directamente, es importante considerar cómo las disposiciones de esta norma pueden influir indirectamente en las mujeres que están en periodo de incapacidad por maternidad y trabajan bajo la modalidad de trabajo a distancia:

¿Cómo la telemedicina apoya la incapacidad por maternidad?

La telemedicina juega un papel fundamental en el apoyo a las mujeres durante la incapacidad por maternidad, especialmente en el contexto del teletrabajo. Algunos de los beneficios de la telemedicina en este caso son:

Deja un comentario

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.